Vivimos cambios profundos en distintos ámbitos, a nivel mundial. La adaptabilidad ha sido necesaria; el entendimiento de nuevos paradigmas, un aprendizaje constante y la demanda de clientes y usuarios por incluir miradas sociales sostenibles, una realidad que se observa en diferentes encuestas. Por ello los indicadores ESG (Environmental, social and governance) cada vez son más preponderantes a la hora de proyectar una estrategia de negocio con valor agregado, con consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza, para ejecutar inversiones sostenibles.

Pero el enfoque ESG requiere un cambio importante en la cultura corporativa, y como todo cambio, conlleva tiempo. Por ello, el área de Educación y Experiencias de Kyklos, basándose en los aprendizajes de 10 años de educación ambiental en aula, empresas y territorios desarrolló el Método K, que consiste en una mirada sistémica del proceso de enseñanza – aprendizaje, poniendo la experiencia en el centro del proceso educativo. De esta manera se entregan herramientas para adquirir hábitos sostenibles a través de un modelo de intervención que involucra pilares de cara a los ESG.

El primer pilar habla de Articulación y Gobernanza. En éste se vincula a diversos actores para impulsar la colaboración y así lograr objetivos ambientales, a través del trabajo en equipo.

El segundo es Cultura y Educación / Comunicación, asociado a la comunicación e integración de las emociones, desde un mensaje propositivo y movilizador, con el fin de conectarlo a la Esperanza. El tercer pilar, se ampara en el sistema de Creencias, Hábitos y Conductas, donde se busca generar cambios culturales virtuosos, junto a otros.

“Lo interesante de este ejercicio de conceptualización educativa es asegurar que, en la práctica, nuestra labor formativa está completamente en línea con el propósito de la empresa y en estrecha relación con los principios de la educación ambiental que establece el ministerio de Medioambiente. Nuestro método de enseñanza no se basa en una simple transmisión de conceptos ambientales sino que en la reflexión para la movilización a través de experiencias significativas que impactan en los hábitos de las personas”. Comenta Paula Peters, Gerente de Educación y Experiencias.

Método K

Reconectar

Articulación y gobernanza

Vincular a diferentes actores impulsando la colaboración para lograr objetivos ambientales.

Objetivo:

Vincular/Colaborar

¿Cómo lo hacemos?

  • Identificando y vinculando a los diversos actores.
  • Evaluamos, a través de un diagnóstico o mapeo previo, las necesidades y levantando información relevante para la posterior ejecución. (Observamos, escuchamos y definimos objetivos)

Valor de EA asociado:

Actitud

Reconocer

Cultura y educación/comunicación

Transmitir un mensaje propositivo y movilizador.

Objetivo:

Comunicar

¿Cómo lo hacemos?

  • Generando experiencias de aprendizaje significativas, divertidas e innovadoras.
  • Activando el proyecto de manera participativa con los diversos actores involucrados para sensibilizar y motivar. (Le damos sentido al trabajo y vinculamos a los participantes)
  • Utilizando un modelo de comunicación multicanal y versátil.

Valor de EA asociado:

Conciencia

Conocimiento

Aptitud

Regenerar

Creencias, hábitos y conductas

Generar cambios culturales virtuosos.

Objetivo:

Transformar

¿Cómo lo hacemos?

  • Generando impacto significativo:Implementación y desarrollo del plan de acción para lograr el objetivo. (Trabajamos colaborativamente)
  • Instalando capacidades.
  • Creando redes y alianzas.

Valor de EA asociado:

Participación

Comparte este artículo

Síguenos en nuestras redes

Contáctanos

Mándanos un mensaje y te responderemos a la brevedad.