Por Oriana Fernández para La Tercera

Este martes se oficializó la creación del Parque Patagonia, donado por Douglas Tompkins, con lo que el Estado ahora tendrá 15 millones de hectáreas protegidas.

“¿Por qué estas tierras están mejor en manos del gobierno y no en las de privados? Desde el punto de vista de la equidad social no es bueno. En general, gran parte de una nación sea propiedad del sector rico de la sociedad. Produce un desequilibrio social. Es conocido a lo largo de la historia e incluso en Chile, que esto ha generado condiciones políticas y sociales que llevaron a conflictos civiles, además de reformas (como la agraria)”, explicó a La Tercera Douglas Tompkins, en 2014. Ese año anunció que donaría al Estado gran parte de los terrenos que adquirió.

Uno de ellos fue Parque Patagonia, en la Región de Aysén, predio que posee un total de 304.527 hectáreas (ha) que este martes fue declarado Parque Nacional, decreto aparecido en el Diario Oficial, por lo que se anexa a la red nacional. Con la integración de esos terrenos, el Estado ahora tiene en sus manos un total de 15.459.910 hectáreas, lo que equivale al 21% de la superficie nacional (75.695.000 ha) en la categoría de área silvestre protegida (puede ser parque, reserva o monumento). Tompkins falleció en diciembre de 2015 en un accidente en kayak.

El director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), José Manuel Rebolledo, explica que la creación del Parque Patagonia “demuestra que iniciativas del ámbito público y del privado pueden transformarse en una acción de protección de los recursos naturales renovables y también de posibilidad de desarrollo local”. La autoridad recordó que el Parque Patagonia está formado por la donación de la exestancia Chacabuco, de 83.773 ha, además de que se sumaron las reservas Jeinimeni y Lago Cochrane para confirmar un territorio más amplio.

Comparte este artículo

Síguenos en nuestras redes

Contáctanos

Mándanos un mensaje y te responderemos a la brevedad.