La innovación en productos circulares es un proceso lleno de oportunidades que permite generar valor económico, social y medioambiental. Es también un incentivo para las empresas que quieren acceder a nuevos mercados, encontrar nuevos clientes y aportar al cambio de paradigma. En esto se basa el propósito del CIR enfocado en generar soluciones de economía circular basadas en el trabajo inclusivo y la transformación de residuos en recursos.

Si esta es tu preocupación como empresa, súmate a este desafío, a través de nuestro CENTRO INCLUSIVO DE RECICLAJE (CIR) tenemos el propósito de empujar los procesos de economía circular sumando la inclusión de personas con discapacidad. El CIR funciona también como un centro formativo que promueve empleos verdes con enfoque inclusivo al recibir a practicantes, voluntarios y visitas universitarias de futuros profesionales que buscan aprender de las metodologías de trabajo del CIR que por medio del reciclaje, reutilización, reparación y transformación permite rescatar residuos que eran considerados basura y darles un nuevo uso, lo que hace posible mantener esos materiales valiosos en circulación durante mucho más tiempo.

La transición hacia la economía circular es un camino donde las empresas de todos los sectores y tamaños son un actor fundamental, por esta razón, el CIR busca apoyarlos en su proceso para avanzar desde el modelo lineal a la circularidad mediante soluciones customizadas y diseñadas a medida. En cada caso desarrollamos casos de negocio en base a los residuos generados en sus propios procesos industriales y luego buscamos alternativas de recuperación y valorización de esos materiales otorgando empleo a personas con discapacidad.

Ejemplo de esta metodología son los pilotos desarrollados junto a la empresa Komatsu, donde hemos implementado proyectos de economía circular inclusiva en sus centros Reman y Cummins. En Komatsu Reman un equipo de 5 especialistas en valorización del CIR con discapacidad cognitiva realizan la reparación y reutilización de pallets de madera desechados. Así lo que antes eran residuos, se transforman en nuevos recursos que pueden volver a utilizarse en la operación de la empresa; aportando a la economía circular y reduciendo su huella de carbono. En el caso de Komatsu Cummins, además de la gestión inclusiva de cartón y madera, hemos realizado pruebas de economía circular como la fabricación de alza notebooks y alza celulares, a partir de madera recuperada de sus pallets en desuso. Estos nuevos productos serán usados como regalos corporativos y llevarán la leyenda: Producto de Economía circular Inclusiva: Fabricado por personas con discapacidad cognitiva a partir de madera reutilizada.

De esta manera podemos apoyar a empresas y organizaciones en el cumplimiento de la Ley REP 20.920 – Responsabilidad Extendida del Productor, al mismo tiempo que promovemos la contratación de personas con discapacidad dando cumplimiento a Ley de Inclusión Laboral (Ley N° 21.015). Este rol del CIR con su modelo de economía circular inclusiva y logística verde es capaz de dar solución a dos grandes problemáticas de nuestra sociedad: el desperdicio de residuos y el desaprovechamiento de talentos, ya que en Chile 2,5 millones de personas tienen discapacidad y sólo el 39,3% tiene empleo.

En el CIR tenemos más de 4 años de experiencia en gestión de residuos inclusiva y, en conjunto con Kyklos, nos importa apoyar el avance en circularidad e inclusión acompañando a las empresas. Si hoy tu empresa quiere ser más sostenible y diversa es crucial que se integre al camino de la economía circular inclusiva. ¡Contáctanos aquí para ver cómo podemos asesorar y capacitar a tu organización en cada etapa.