Esta efeméride fue determinada por Naciones Unidas en 1963, para conmemorar el trabajo e investigación del doctor norteamericano Hugh Hammond Bennet (1881 – 1960), quien fue pionero en los estudios del impacto ecológico de la deforestación en los bosques, y sus efectos en la biodiversidad, la sequía y las características de los microorganismos que conforman el suelo. Sus estudios han sido un gran aporte para varias disciplinas como la Botánica, la Química, la Biología, la Física, la Agricultura sostenible e incluso la Fotografía.
¿Qué debemos saber sobre el suelo?
El suelo es un sistema complejo de interacción, integrado por diversos organismos que se comunican entre sí, ayudándose a subsistir creando las condiciones para su desarrollo. Esto ocurre a cada segundo en nuestro planeta, por ejemplo, las raíces de las plantas intercambian información como si fueran neuronas o una red de internet, así, varias zonas de suelo van creando comunidades de especies vivas, y estos fenómenos son parte de la Biosfera, que es la capa constituida por tierra, agua y aire donde se desarrollan los seres vivos.
Entre las características del suelo, se destacan los siguientes elementos:
La estructura
Roca, minerales, nutrientes
La permeabilidad
Capacidad de absorber y contener la humedad.
La biodiversidad
Comunidades de especies vivas que habitan en él, como microorganismos bacterias y hongos.
La conservación del suelo en su estado natural, es realmente importante para la supervivencia del planeta y la vida humana, pues de él vienen todos los alimentos y el agua dulce que consumimos día a día. Es por esto que durante todo este mes de Julio, invitaremos a las familias a participar de entretenidas y creativas actividades donde se desarrollarán temáticas claves para entender la importancia del suelo y su dinámica.
Los suelos ricos en microorganismos absorben de mejor forma toneladas de CO2, ayudando a combatir el Cambio Climático. Los suelos pobres en microorganismos, como los que se erosionan por efecto del viento, el agua o la sequía, que no pueden albergar comunidad de organismos y terminan sin ecología.
Las plantas se comunican entre sí por medio de sus raíces, a veces se entrelazan para intercambiar enzimas o ADN, y cuando están a distancia, les ayudan los hongos, quienes son los encargados de llevar los mensajes de planta a planta. Es por eso que se pueden ver diversas especies de hongos a los pies de árboles.
Según lo anterior, el mundo Funji (de los Hongos) tiene un papel fundamental en la vida de la biosfera, les dejamos más información en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=c0yt0x_GTIE
En el mundo natural existen muchos organismos sorprendentes, y en la biosfera específicamente, hay microorganismos que tienen la capacidad de producir la Bioluminiscencia. Este fenómeno se trata de que existen especies de fauna y flora que producen ciertas sustancias químicas que proyectan luz. En el mar del Caribe, se pueden ver a muchos animales y algas que producen luces fluorescentes de noche, de igual forma, en los bosques existen bacterias, insectos (como las luciérnagas) y hongos del suelo, que pueden brillar por sí solos de noche.
La teleserie chilena Oro Verde de 1997, fue la primera que trabajó esta temática y puso la discusión sobre la importancia de la biosfera. Tiene como trama principal la lucha de una comunidad del sur de Chile, que protege el bosque de la zona para que no caiga en manos de una forestal, enredando a los personajes en una historia sorprendente. A lo largo de los capítulos, se hablan temas sobre medio ambiente, por ejemplo; sobre la importancia de la biodiversidad en los bosques de Villarrica, Pucón y Valdivia, la participación ciudadana como elemento clave para proteger los santuarios naturales, la historia de los Alerces y por qué son árboles muy especiales en el mundo, la ecología, ritos mapuches, entre otros.
La Película AVATAR del 2009, es un buen referente para entender la dinámica de la biosfera (llamada Eywa para los personajes), y su importancia para todos los seres vivos. Por ejemplo, en una de sus escenas los personajes principales entran a un bosque de noche, donde se muestra el proceso de la Bioluminiscencia.