Sabías qué, este miércoles 1 de agosto agotamos todos los recursos que la Tierra nos puede aportar en un año. Esta fecha da cuenta de cómo nuestras malas acciones perjudican a diario al medio ambiente ¿cómo es posible que los recursos que debemos utilizar en un año los gastemos cinco meses antes de lo adecuado?

Claramente la falta de conciencia y el no hacernos responsables de lo que consumimos y desechamos nos han llevado a esta realidad. Lee está nota elaborada por Biobio Chile y reflexiona. Es hora de actuar para cambiar esta lamentable realidad.

Calcula tu huella ecológica ingresando acá.

Stars Day World Darkness Sun Globe Night Light

Escrito por: Biobio Chile

La humanidad habrá consumido al miércoles 1 de agosto el conjunto de los recursos que la naturaleza puede renovar en un año y vivirá “en deuda” durante cinco meses, según la ONG Global Footprint Network.

El 1 de agosto es la “fecha en la que habremos utilizado todos los árboles, el agua, el suelo fértil y los peces que la Tierra nos puede aportar en un año”, explicó Valérie Gramond del World Wildlife Fund (WWF), vinculada al Global Footprint Network, que recordó que esta fecha llega cada vez más pronto.

“También habremos emitido más dióxido de carbono del que los bosques pueden absorber”, añadió Gramond.

“Haría falta actualmente el equivalente de 1,7 planetas Tierra para satisfacer nuestras necesidades”, subrayó el WWF en un comunicado.

El 1 de agosto es la fecha más temprana registrada desde que empezó a contabilizarse el “Día de Sobrecapacidad de la Tierra”, a principios de los setenta. Entonces, los recursos fueron agotados el 29 de diciembre, mientras que el año pasado esta fecha ya se había adelantado hasta el 2 de agosto.

Desde entonces, “se aceleró el agotamiento de los recursos a causa del consumo excesivo y del derroche de comida”, explica Gramond, quien recuerda que en el mundo un tercio de los alimentos termina en una basura.

Este despilfarro de recursos naturales varía según los países. “Tenemos responsabilidades distintas, ya que pequeños países poco poblados como Catar o Luxemburgo tienen una huella ecológica muy importante”, criticó Pierre Cannet del WWF.

Si el conjunto de la humanidad viviera como los cataríes o los luxemburgueses, el “Día de Sobrecapacidad de la Tierra” sería el 9 y el 19 de febrero, respectivamente. En cambio, en un país como Vietnam, esta fecha no se produce hasta el 21 de diciembre.

“Tenemos que pasar de un grito de alarma a una llamada a la acción”, defendió Pierre Cannet, quien se muestra preocupado por el incremento el año pasado de las emisiones de CO2, después de tres años en los que se mantuvieron estables.

En la página web del “Día de Sobrecapacidad de la Tierra” se proponen varias soluciones para invertir la tendencia actual: replantear el modelo de las ciudades, impulsar las energías renovables, reducir el derroche de comida y el consumo excesivo de carne y limitar el crecimiento demográfico.

Comparte este artículo

Síguenos en nuestras redes

Contáctanos

Mándanos un mensaje y te responderemos a la brevedad.