Por: Sergio Millaleo.
Medio: Sustempo

Dicen que los niños son el futuro del mundo. Por eso resulta tan importante plasmar en ellos valores y conductas positivas que beneficien su propia vida, la de los demás y, por qué no decirlo, la del planeta. Sí, porque lo que puedan hacer nuestros hijos en el futuro puede ser valiosísimo para detener los problemas ambientales ocasionados por las generaciones pasadas y presentes.

Pensando en el valor de la educación sustentable en niños, Kyklos decidió actuar dentro de los colegios implementando programas de reciclaje. Su idea es masificar el reciclaje en Chile, buscando acercar la experiencia de separar los residuos a un hábito cotidiano para convertirnos en responsables de lo que generamos. “Los colegios son puntos de encuentro diario, donde a través de lo que hoy es basura buscamos generar oportunidades de aprendizaje para que todos los niños del país crezcan en un ambiente sano, responsable y limpio para su formación escolar. Estamos convencidos de que los niños son potentes agentes de cambio, por lo que nos preocupamos de entregarles herramientas necesarias para que puedan construir una sociedad más amigable con el medioambiente”, señala Sebastián Herceg, director ejecutivo de Kyklos.

No se puede desconocer el hecho que los docentes trabajan más de 12.000 horas con cada niño durante su vida escolar, tiempo y espacio adecuado para concientizar sobre estos temas.

Sustempo conversó con Herceg para conocer más detalles de Kyklos.

¿Cómo describirías el trabajo que hacen?

Kyklos presta un servicio integral en la incorporación de la cultura ambiental dentro de colegios, oficinas y juntas de vecinos, el cual consiste en la instalación de un punto verde y gestión de un sistema de reciclaje certificado, junto con un programa anual de recursos pedagógicos: actividades, capacitaciones, concursos y asesoría en certificación ambiental. Es importante aclarar que el trabajo que realizamos se diseña dependiendo de lo que el establecimiento o comunidad requiere, integrándose así a las acciones que hoy la institución puede estar realizando. Además, siempre trabajamos en conjunto con los docentes.

¿Qué actividades puntuales realizan con los niños?

Murales con tapas, invernadero con botellas plásticas (huertos verticales), hermoseamiento de espacios en establecimientos (sillones con neumáticos, juegos con materiales reciclados), talleres de reutilización, termofundido. Además, motivamos y entregamos a los alumnos las herramientas para que ellos mismos realicen intervenciones ambientales en los recreos, emprendimientos ambientales, etc.

Es importante destacar que los talleres no son solo para alumnos, sino que tenemos talleres especiales para apoderados, auxiliares y profesores. Esto con el objetivo de que se sume toda la comunidad educativa.

¿Cómo observas a los niños chilenos frente a estos temas?

Los niños son los agentes de cambio que hoy necesitamos. Entregándoles herramientas y empoderándolos en torno al medioambiente se motivan a querer generar cambios y buscar ser mejores seres humanos de lo que nosotros hemos sido.

¿Qué cambios se ven en los niños luego de este trabajo?

Los niños van generando acciones que cambian el comportamiento en sus casas y con sus respectivos compañeros, donde un factor muy claro es que el colegio está más limpio. Son los niños los que motivan a sus padres a reciclar. En muchos establecimientos de la red Kyklos, los padres llevan sus residuos a los puntos verdes del colegio de sus hijos.

¿De qué modo el colegio aporta?

El colegio es el actor fundamental de todo el proceso de trabajo y sin su apoyo no es posible. De partida trabajamos muy de la mano con los profesores, junto a ellos desarrollamos el programa y material pedagógico. Existen colegios donde, previo a nuestro programa, ya trabajan la educación ambiental. En esos casos lo que nosotros hacemos es buscar formalizar esta educación y darles más herramientas para lograr incorporar la cultura ambiental a su quehacer diario, tanto en términos educativos como operacionales.

¿El trabajo que hacen se puede extender a colegios de regiones?

Hoy ya estamos en regiones. Tenemos establecimientos que implementan el programa en Puerto Varas, Valparaíso, Rancagua y en la Región Metropolitana.

¿Cómo ha sido la recepción de las personas?

El programa Kyklos trabaja directamente con toda la comunidad, impactando a alumnos, docentes, auxiliares, familiares de los alumnos y su entorno. Para la efectividad de este programa es fundamental enfatizar el mensaje de la importancia de la colaboración y trabajo en equipo para facilitar el aprendizaje de todos. En base a esta mirada, el trabajo realizado es muy bien recibido y requerido por todos.

Sin embargo, el desconocimiento en torno al cuidado ambiental es alto, por lo que inicialmente —en algunas personas— genera cierto desinterés. Pero gracias al profesionalismo de nuestro equipo de trabajo, al compromiso de los alumnos y luego de los buenos resultados, los que son visibles en un corto plazo, se comienzan a motivar y se suman a ser parte del cambio.

¿Cuál es la visión de ustedes respecto al reciclaje en Chile?

El reciclaje en Chile existe hace relativamente poco tiempo, aproximadamente 10 años. Si bien cada vez son más las personas y entidades que se suman y toman conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, aún no existe una cultura ambiental en los chilenos.

El volumen de los materiales recuperados sigue siendo bajo y, por ende, hay poco sustento a su propia logística de gestión. Si bien hoy existen grandes iniciativas que van a permitir la posibilidad de reciclar en los distintos sectores del país, sin educación ambiental ni trabajo colaborativo por parte de la misma comunidad este sistema no funcionaría.

¿Qué novedades o tareas se vienen en los meses próximos para la organización?

La semana pasada lanzamos el programa en nueve establecimientos de la comuna de Quilicura.
– Los primeros días de noviembre se lanza el programa en seis establecimientos de Valparaíso, entrando de esta forma a la Quinta Región.
– Se viene el trabajo de Kyklos en empresas.
– Nuevos programas y capacitaciones que se construirán en verano.

Comparte este artículo

Síguenos en nuestras redes

Contáctanos

Mándanos un mensaje y te responderemos a la brevedad.