El reciclaje es un proceso para transformar en materia prima los residuos, lo que permite ahorrar energía, agua y otros recursos al evitar que tengamos que extraer materiales vírgenes. Por eso, hay consenso de que reciclar es algo positivo para el medio ambiente. Pero ¿tenemos clara la dimensión del impacto?
El reciclaje es un proceso para transformar en materia prima los residuos, lo que permite ahorrar energía, agua y otros recursos al evitar que tengamos que extraer materiales vírgenes. Por eso, hay consenso de que reciclar es algo positivo para el medio ambiente. Pero ¿tenemos clara la dimensión del impacto?
Una herramienta útil para traducir a un lenguaje sencillo esos impactos son las eco-equivalencias, al transformar emisiones en litros de gasolina ahorrados o automóviles fuera de circulación.
Kyklos utiliza una herramienta de eco equivalencias para medir la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que evitan los clientes al reciclar materiales. La herramienta fue desarrollada por Carboambiente, consultora que se especializa en la entrega de servicios de asesoría en estrategias climáticas.
“Es una herramienta potente que permite dimensionar y comunicar claramente cuál es el impacto que tiene el reciclaje en las operaciones de los clientes para conectarlo sin esfuerzo dentro del contexto comunicacional interno y externo de su estrategia de descarbonizacion de las emisiones de gases de efecto invernadero de su cadena de valor”, explica Ricardo Torres, consultor senior en cambio climático de Carboambiente.

La herramienta permite dimensionar la consecuencia o efecto positivo que tiene el reciclaje de 27 tipos de materiales, incluyendo desechos orgánicos, papeles, cartones, plásticos, metales, vidrios y equipos electrónicos. “Utiliza la base metodológica, factores de emisión y supuestos desarrollados por la Agencia de Protección del Medioambiente de los Estados Unidos (EPA)”, explica Torres.
“Así, se utiliza un enfoque de análisis de ciclo de vida y se establece la diferencia de las emisiones producidas por la extracción y refinado de los insumos, producción de los materiales, recolección al final de la vida útil y las emisiones asociadas con el reciclaje, y donde se restan las emisiones generadas debido a la producción de materiales sustituidos por el material reciclado y las emisiones asociadas con el tratamiento en un relleno sanitario”, agrega.
