Autoestima académica y motivación escolar
Este indicador de desarrollo personal y social considera la percepción y valoración de los estudiantes en relación con su capacidad de aprender y por otra parte las percepciones y actitudes que tienen los estudiantes hacia el aprendizaje y el logro académico.
Un estudiante que se siente capaz académicamente y que está motivado por el estudio, es más probable que se interese e invierta esfuerzo en las actividades escolares.
Este indicador de desarrollo personal y social, se vincula con la autopercepción de los estudiantes sobre su propia capacidad de aprender y su motivación frente a los estudios.
Son diversos los autores que han mencionado el vínculo que existe entre la motivación de los estudiantes y el aprendizaje, siendo el primero un factor fundamental para el logro de los aprendizajes.
Al hacer referencia a la motivación, se comprende esta como la disposición del estudiante para activar sus recursos cognitivos necesarios para aprender lo que se enseña en la escuela, de esta forma, la motivación tiene que ver “con el valor de la tarea y con el sentimiento de competencia frente a ella, pero también, a nivel de la actividad general, con los motivos que dan sentido a la activación de dichos recursos cognitivos en pos del aprendizaje”. (Valenzuela et al., 2015, p.2)
La Agencia de Calidad de la Educación, ha definido dos dimensiones para su evaluación:
- Autopercepción y autovaloración académica: considera “las percepciones de los estudiantes frente a sus aptitudes, habilidades y posibilidades de superarse, como la valoración que hacen sobre sus atributos y habilidades en el ámbito académico”. (Agencia de Calidad de la Educación, s.f. p. 3)
- Motivación escolar: implica “las percepciones de los estudiantes respecto de su interés y disposición al aprendizaje, sus expectativas académicas y motivación al logro, y sus actitudes frente a las dificultades en el estudio”. (Agencia de Calidad de la Educación, s.f. p. 3)
Importancia del trabajo del indicador con la educación medioambiental.
Una de las características de la educación ambiental, es su enfoque en la resolución de problemas concretos de cada comunidad, buscando responder a los contextos, y articulando diversas disciplinas. De esta forma, el trabajo de educación ambiental toma diferentes saberes para poder explicar una realidad compleja. Ahora bien, el trabajo en el aula, requiere el desarrollo de distintas aptitudes que trabajen en conjunto hacia un fin común, permitiendo que los estudiantes se sientan competentes en el quehacer ambiental, ya que todos desde sus habilidades y conocimientos pueden aportar a la resolución de los diversos conflictos de su localidad. (UNESCO, 1980, p. 23)
¿Qué hacen los establecimientos que promueven el desarrollo de una autoestima académica positiva y una alta motivación escolar en concordancia con la educación ambiental?
Son diversas las acciones que pueden desarrollar los establecimientos y los docentes para dar respuesta al indicador de autoestima académica y motivación. Ahora bien, vinculado al trabajo de educación ambiental, los establecimientos generan oportunidades en donde cada estudiante puede participar de las actividades, sintiéndose capaces en algún área y aportando desde sus diversos saberes y habilidades, dando espacios para que cada estudiante pueda mostrar sus intereses y contribuir con la tarea a realizar. Además, el abordar temáticas locales, vincula a los alumnos con el trabajo académico, fortaleciendo su motivación e interés. El desarrollo de proyectos con la comunidad y el trabajo interdisciplinario son estrategias que permiten la participación y la motivación de todos los estudiantes. (MINEDUC, 2014)
Referencias:
- Agencia de Calidad de la Educación (s.f.). Los Indicadores de desarrollo personal y social en los establecimientos educacionales chilenos: una primera mirada.
- Agencia de Calidad de la Educación (s.f.). Desarrollo personal y social: Otros indicadores de calidad educativa.
- Valenzuela, Jorge; Muñoz, Carla; Silva, Illich; Gomez, Viviana; Precht, Andrea (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos XLI, N°1: 351-351.